Chez Gudule, al fondo, en rojo. Boulevard de la Villette, 29 marzo 2011. Foto JPQ. Un discípulo de John Cassavetes rastrea las huellas del Baroja surrealista en París.
Cosas de Fernando Castillo…
[ .. ]
… Pedirme un artículo sobre el 98 y París, para publicar en Cuadernos Hispanoamericanos, abriendo un dossier consagrado al tema: “Españoles e hispanoamericanos en París (1900 – 1945)” en el que también colaboran Juan Manuel Bonet, José Muñoz Millanes, Marcos Eymar y el mismo Fernando Castillo.
En mi caso, he intentando contar la historia de una de las grandes y últimas metamorfosis de la cultura española escrita en castellano:
¿El 98..? ¿Cuál de ellos? [ .. ] Baroja sitúa su Hotel del Cisne en la parisina rue des Solitaires, en el barrio de Belleville, tan próximo del cementerio del Père-Lachaise y el Mur des Fédérés, tan esenciales en el desenlace trágico de la Comuna de París, a la que don Pío consagró tantas páginas y varias novelas. Hacia 1945 / 46, los años de los sueños y visiones oníricas transcritas en El hotel del Cisne, ese automóvil y trenes en llamas corriendo por un paisaje en ruinas, nos habla de los campos de batalla ensangrentados y las ciudades devastadas por los bombardeos estratégicos de la segunda guerra civil entre los pueblos europeos, 1939 – 1945, prolongación de la guerra civil española de 1936 – 1939, a la que Baroja consagró varias novelas, alguna de las cuales culmina en el París de El hotel del Cisne. Cuando el narrador de esa novela exclama “¡Esto es algo del Apocalipsis!”, la fábula onírica y la transcripción de un sueño surrealista nos hablan de la bíblica tragedia europea, a través del prisma de una metamorfosis capital de la novela española, en París… PARÍS Y LAS LITERATURAS ESPAÑOLAS, CA. 1898. CUADERNOS HISPANOAMERICANOS, nº 795, septiembre 2016.
A juicio de José Carlos Mainer, llevo años intentando demostrar la “virtualidad subversiva de ese Baroja”. Hace siglos, Rosa María Pereda comentaba mi libro evocando “la necesidad de una acción directa y revolucionaria”… CUADERNOS HISPANOAMERICANOS, nº 299, mayo 1975.
Hubo otras lecturas de mi Baroja: Aleixandre, Cela, Ridruejo y Valente sobre el Baroja surrealista de Quiñonero. Hélas, no consigo encontrar el comentario de Rafael Conte consagrado a mi locura, en el Suplemento (páginas amarillas) del viejo y difunto INFORMACIONES, sepultado en la tumba de las viejas hemerotecas, en papel.
En verdad, aquellos y otros textos forman parte de un mismo proyecto:
LA NOVELA Y LA ARQUITECTURA ESPIRITUAL DE LOS PUEBLOS.
Luis Rosales y la arquitectura espiritual de España.
Reconstrucción de la arquitectura no solo constitucional de España: el modelo Rosa Chacel.
Josep Pla, la redención de la tierra y la construcción de un hogar.
Rodoreda, Mercè, Marguerite, Virginia, Rosa y yo.
Josep Pla y la construcción mítica de Cataluña.
Pla, Rodoreda, Porcel: construcción y crisis de Cataluña.
[ .. ]
Un discípulo de John Cassavetes rastrea las huellas del Baroja surrealista en París.
Menudo articulazo, vaya.
Laura,
Alaaa….
Q.-