Boulevard Masséna, 18 julio 2019. Foto JPQ.
En las escaleras de los HLM de la inmediata posguerra se cruzan hombres y mujeres llegados de muy distintos horizontes, compartiendo el pan de la misma panadería, ilusionados con las mismas loterías.
[ .. ]
Porte d’Italie / Chinatown-sur-Seine 7.
Quizá la restauración asiática sea la “matriz” que “une” (¿?) a hombres y mujeres de muy diversos orígenes, culturas y sensibilidad → Chinatown-sur-Seine, nuevos rostros 10.
Porte d’Italie / Chinatown-sur-Seine 6.
En las escuelas de Chinatown-sur-Seine se cruzan niños y adolescentes asiáticos, africanos, europeos, de muy distinto origen familiar, cultural y religioso:
“Le projet pluriculturel de la paroisse ne voulait pas se limiter aux seuls arrivants du Sud-Est asiatique. Elle chercha à fédérer l’ensemble des cultures présentes sur son territoire en lançant une idée de mur peint sur la façade extérieure des bâtiments de la paroisse, et en faisant appel à toutes les contributions disponibles dans le quartier…” → Utopies locales et laboratoire social: l’exemple du 13e arrondissement de Paris.
Porte d’Italie / Chinatown-sur-Seine 5.
Una educación sentimental, 2019 / 1910 – 1916.
Porte d’Italie / Chinatown-sur-Seine 4.
Antes de ser un archipiélago de torres, Chinatown-sur-Seine fue La Zone: tierra de nadie entre la ciudad y la banlieue, habitada por nómadas de residencia muy provisional:
La Zone, Porte d’Ivry. Foto Eugène Atget ca. 1910.
“Las fotografías de Eugène Atget comienzan a ser piezas de convicción en el proceso de la historia”, llegó a decir Walter Benjamin en su legendario ensayo sobre la obra de arte en la época de su reproducción técnica.
Porte d’Italie / Chinatown-sur-Seine 3.
El censo de 1911 apenas contabilizaba la presencia en Francia de 283 “chinos” (asiáticos).
Obrero chino trabajando en la construcción de obuses de 75 mm. en la factoría Panhard & Levassor de l’avenue d’Ivry, en 1916.
“Or rien ne permet, dans le système statistique français, de distinguer parmi les Cambodgiens, Laotiens, Vietnamiens ceux qui sont d’origine chinoise de ceux qui appartenaient aux groupes majoritaires de ces pays, Khmers, Laos ou Vietnamiens, ou encore à d’autres minorités comme les Hmongs. En effet il n’existe pas en France de données sur l’origine ethnique des habitants…” → La localisation des Asiatiques en région parisienne.
La urgencia y “necesidades” industriales y militares de la Primera guerra mundial aceleró la instalación temporal o definitiva en Francia (País, principalmente) de 35.000 chinos. Muchos de ellos trabajaron en las factorías automovilísticas Panhard-Levassor, que existieron hasta los años 60 del siglo pasado. Siguieron las grandes migraciones de 1975 / 1985 y 1990 / 2010.
Porte d’Italie / Chinatown-sur-Seine 2.
En la frontera sur de Chinatown-sur-Seine, en los centros de recreo y las escuelas públicas de la Porte d’Italie, se cruzan niños, padres y abuelos de muy distinto origen, incluidos los profesores y alumnos de una de las escuelas religiosas judías más importantes de París, L’École Yabné.
París mestizo, work in progress.
Porte d’Italie / Chinatown-sur-Seine.
Por esa esquina iniciaron la liberación de París, el 24 de agosto de 1944, los españoles miembros de la Deuxième Division blindée → Los españoles y la liberación de París.
Al fondo del 13e arrondissement, entre Place d’Italie y los Maréchaux (bulevares de circunvalación de la capital, Masséna, en este caso), entre Avenue d’Italie y Avenue d’Ivry, Chinatown-sur-Seine quizá sea uno de los barrios / países étnicos mejor definidos de París → París y sus barrios étnicos, entre multi & transculturalismo.
Hacia 1981 / 82 se instalaron en el antiguo barrio obrero, desesperadamente humilde, los Boat-people, los vietnamitas que huían del campo de concentración comunista. Siguieron inmigrantes de Laos, Camboya,Tailandia.
Zhou Enlai y Deng Xiaoping vivieron en la frontera del barrio durante los años 20 del siglo pasado.
Chinatown-sur-Seine, Año nuevo.
Chinatown-sur-Seine, nuevos rostros.
París, ciudad china, Chinatown-sur-Seine.
París tiene muchas otras puertas.
Porte de Montmartre.
Porte de la Muette.
Porte Maillot.
Porte de Lilas.
Porte de Vanves.
Porte de Montreuil.
Puede que la puerta de Italia nos lleve como metafora al mundo que se avecina y como se ha ido fraguando. Unas fotos muy ilustrativas. Carteles en diferentes grafias cosa que en Cataluña se discute o se intenta prohibir ponerlo en castellano. Aqui se habla de inmersion linguistica. Pero la realidad en Barcelona es el multilinguismo y el multigeografismo mundial. Hasta los caninos han renunciado a mear su territorio. El territorio no es de nadie ni con papeles de propiedad que es nuestra forma de marcar. El territorio de todos es el virtual. No hay tiempo todo el espacio esta en el mismo ahora. No hay multiculturalismo es la misma cultura para todos. El plano de ingenieros arquitectos biotecnologos mecanicos informaticos… es para todos los hominidos humanizados en el mismo tiempo. La cultura es pura arqueologia. Todo esta en todas partes. La puerta de Italia abre lo que se avecina y lo que ya está . Torres que miran el cielo y esconden la Tierra.
José,
Te agradezco un montonazo la referencia a Barna & Cataluña, que siempre tengo muy presentes.
A mi modo de ver, el tal multiculturalismo es una realidad creciente en toda nuestra civilización. Nadie ha subrayado que en los EE. UU. los adolescentes de 15 años NO son hoy mayoritarios, por vez primera en la historia…
En el caso de París, se trata de una realidad palmaria, que los medios de incomunicación de masas de obstinan en ignorar, cuando es la primera evidencia que descubren los turistas nada más poner los pies en el Louvre o donde sea.
Chinatown-sur-Seine tiene una larga historia que ya veremos como evoluciona. Las cosas está como están. Ignorar la realidad me parece una miqueta absurdo, claro.
Gracias…
Q.-
PS. Los nuevos catalanes.
Josep,
Puede que con el tiempo todo llegue a todas partes, pero de momento hay cosas que echo de menos en Grecia…
Menos mal que nos queda la imaginación y los buenos recuerdos…
Bona nit!
Quiño
Gracias a ti por tus fotos y textos que siguen esta realidad cambiante. Paris se convierte en tu blog en un mundo. La realidad siempre o casi siempre supera a la ficcion y al absurdo. Menos mal que nos queda la imaginacion para crear nuestro mundo subjetivo y llenar la realidad de mundos.
José,
Uauuuuuuuu… te debo café, copa de algo rico y agua mineral… o lo que sea.
Bueno… la imaginación es indispensable, claro, para imaginar y crear otros mundos.
La fotografía callejera permite “descubrir” todo lo que no muestran los medios de com. e incomunicación. Que no es poco, ay.
Graciasssssss…!!
Q.-