Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

ÍNSULA La novela corta en el mundo hispánico desde 1940

mayo 30, 2020 JP Quiñonero 9 Comments

20e30 ÍNSULA La novela corta en el mundo hispánico desde 1940
ÍNSULA La novela corta en el mundo hispánico desde 1940.

Capítulo significativo y quizá esencial de la historia general de las literaturas españolas.

[ .. ]

Monográfico coordinado por Carmen Mª Pujante Segura: ÍNSULA La novela corta en el mundo hispánico desde 1940.

Con un índice atractivo e indispensable:

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: 1939-1955, Manuel Martínez Arnaldos.

ENTRE LA EVASIÓN Y LA ACCIÓN: GUERRA CIVIL Y EXILIO EN DOS NOVELAS CORTAS DE SEGUNDO SERRANO PONCELA, Angela Moro.

JOSÉ LUIS CASTILLO-PUCHE Y LA NOVELA CORTA, Tomás Albaladejo.

LAS ‘ZONAS DE SOMBRA’ EN NUNCA LLEGARÁS A NADA DE JUAN BENET, Antonio Candeloro.

VIAJES AL CENTRO: LAS NOVELAS CORTAS DE JOSÉ MARÍA MERINO, EL LUGAR SIN CULPA, Y SARA MESA, CARA DE PAN, Ángeles Encinar.

UNA PRODIGIOSA FÁBRICA DE PRODIGIOS, Ana L. Baquero Escudero.

LA TEORÍA DE LA NOVELA CORTA Y LA HIPÓTESIS DEL SECRETO, Mauro Jiménez.

ALGUNOS DERROTEROS DE LA NOVELA CORTA MEXICANA (1962-2010), Raquel Velasco.

UN PEÓN SOBRE EL TABLERO (CUARTA VERSIÓN DE LUISA VALENZUELA), Lázsló Scholz.

ENCUESTA: LA NOVELA CORTA, EN CUESTIÓN: Escritores: José María Merino, Marina Mayoral, Juan Pedro Quiñonero, Soledad Puértolas, Eloy Tizón, Cecilia Eudave. Críticos literarios: José Cardona-López, Francisco Chico Rico, Ádám A. Kürthy, Alfonso Martín Jiménez, José María Pozuelo Yvancos, Fernando Valls.

[ .. ]

Esta es mi aportación a ese trabajo colectivo:

UNA DE LAS MATRICES DE LAS NARRATIVAS LITERARIAS ESPAÑOLAS

La novela corta quizá sea una de las matrices de la narrativa literaria española.

La vida de Lazarillo de Tormes y las Novelas ejemplares cervantinas son anteriores a Don Quijote. Y tienen rasgos estilísticos propios, genuinos.

A través de la novela corta, Galdós, Clarín, Baroja, Valle Inclán, Ramón Gómez de la Serna, roturan nuevos territorios para la prosa novelesca: relato fantástico, fábula esperpéntica, soliloquios poéticos, cuyos frutos estarán muy presentes en la narrativa posterior.

Pascual Duarte es un “descendiente” del Lazarillo, cuya geografía sigue estando presente en la Castilla de Miguel Delibes. Una tumba de Juan Benet está situada en la tierra mítica de Región, tan próxima a la Vetusta y las novelas cortas de Leopoldo Alas.

Los orígenes y metamorfosis de la novela corta española se pierden en la matriz de la lengua común, siempre permeable a las iluminaciones de otras lenguas, españolas y europeas.

Rosalía ve en lengua gallega seres y cosas invisibles llamadas a fecundar las literaturas fantásticas que vendrían. La prosa catalana de Joaquim Ruyra inicia un diálogo entre los vivos y los muertos que viene a prolongar los diálogos fantásticos de Bécquer vagabundeando entre campanarios y montes no siempre desérticos. En la geografía mítica de Benet se confunden la Vetusta de Clarín y el condado de Yoknapatawpha, donde vive el oso de una novela corta de Faulkner. Comencé a explorar la geografía de mi trilogía de Caína recordando la Región benetiana y la tierra legendaria del Astillero de Juan Carlos Onetti.

Novelas cortas como Torquemada en la hoguera, La metamorfosis, Las tribulaciones del estudiante de Törless, El extranjero, o El pozo, permiten a Galdós, Kafka, Musil, Albert Camus y Juan Carlos Onetti, descubrir personajes, situaciones, territorios que continuarán explorando con novelas de las mismas u otras “proporciones”, sembrando otras lenguas con esas semillas originales.

En mi caso, tuve presente y deseaba “imitar” La muerte de Virgilio de Hermann Broch cuando comencé a escribir Anales del alba: un poeta ibero cuenta el fin de su pueblo, su cultura, su civilización, caída a los pies de las tropas de ocupación romanas.

El caballero, la muñeca y el tesoro es la imitación personal de una novela corta de Italo Calvino, El caballero inexistente, un noble y fiel compañero de Carlo Magno. Inspirándome libremente en la condición del personaje de Calvino -una armadura vacía, abandonada en tierra inhóspita- mi caballero, Rodrigo (Díaz de Vivar), vuelve a su tierra, que es la tierra mítica de Clarín y de Juan Benet, desde el paraíso celeste de su inexistencia y el olvido, con este proyecto mesiánico: refutar la historia a través de la palabra semilla original, el Logos… “Rodrigo es un caballero de la estirpe de Arturo. Su rey lo traicionó. Los infantes de Carrión deshonraron a sus hijas. Doña Urraca le propuso un infame pacto carnal. Condenado al destierro, durante siglos, decide volver a su patria para salvarla de una tiranía atroz. Los antiguos hombres han sido convertidos en esclavos de un campo de concentración universal. Los pueblos se han transformado en parques de explotación y comercialización de seres humanos, numerados como cosas propiedad de marcas publicitarias…”.

Los Anales del alba de Quiñonero comentados por Carmen Pujante.

Los caballeros inexistentes de Calvino y Quiñonero.

Actualidad, Crítica literaria, Culturas, El caballero, El caballero inexistente, El caballero la muñeca y el tesoro, Escritos del joven Quiño, la muñeca y el tesoro, Lenguas, Libros, Literaturas, Personal

Comments

  1. Luis Bertrand says

    mayo 30, 2020 at 9:26 am

    Gracias por esta selección. A pesar de las pocas referencias a los autores latinoamericanos creadores mayores de cuentos y novelas cortas ..
    Luisbertrandfauquenot@gmail.com

    Responder
    • JP Quiñonero says

      mayo 30, 2020 at 4:24 pm

      Luis,

      Bueno … la historia de la novela corta, en las Españas y las Américas, es una historia poco estudiada, de 1940 hasta hoy.

      En este caso… se habla de un abanico muy amplio de autores, de Rosalía a Onetti, de Ruyra a Cortazar, de Benet a Rulfo, pasando por el testimonio de autores vivos… no me parece nada mal, qué quieres que te diga,

      Q.-

      Responder
  2. José says

    mayo 30, 2020 at 12:44 pm

    ¿Pero es que acaso sabemos cuándo caerá el maleficio sobre nosotros? No podemos defendernos de él.
    Tu sistema se propone…encajar la razón humana en la magia.
    Es posible la novela despues de las Guerras Mundiales. Hermann Broch y Thomas Mann en sus obras el Maleficio y el Doktor Faustus escriben unas obras que levantan acta de un mundo que desaparece y un caos que lo inunda todo
    Uno describe como desaparece el hombre en su relacion con la naturaleza y el otro la incapacidad de hacer arte nuevo que amplie y mejore el mundo del hombre castrado de nueva originalidad. Las hogueras de libros iluminan el continente desde la peninsula iberica hasta la Rusia euroasiatica. Despues de la guerra la palabra ni es de dios ni de los fhurers. Ha quedado tan lisiada que se reproduce sin ton ni son para incomunicar y es sustituida por otros medios sin ninguna finalidad.¿ Hay historia de los individuos que pertenecen a la misma masa? Qué ocurre con las gallinas de una granja sin apenas espacio con pico y garras no recortadas viviendo el mismo tiempo. Es posible la novela y la poesia en este nuevo y nuestro sistema. Son posibles nuevos macrorrelatos y microrrelatos escritos o sólo son posibles las pantallas.

    Responder
    • Fina says

      mayo 31, 2020 at 1:28 pm

      Josep,

      Creo que en las pantallas son posibles todo tipo de relatos escritos… Incluso puedes tener la fortuna de recibir algún misterioso y mágico “cuento”.

      Responder
  3. JP Quiñonero says

    mayo 30, 2020 at 4:27 pm

    José,

    Qué decir… soy un creyente en la vida del espíritu, y, desde el Fedro y el Evangelio de Juan, esa creencia culmina con la refutación de la historia, a través de la palabra, el Logos, la tierra prometida que será realidad para los lectores de mañana, sí:

    “… mi caballero, Rodrigo (Díaz de Vivar), vuelve a su tierra, que es la tierra mítica de Clarín y de Juan Benet, desde el paraíso celeste de su inexistencia y el olvido, con este proyecto mesiánico: refutar la historia a través de la palabra semilla original, el Logos… “Rodrigo es un caballero de la estirpe de Arturo. Su rey lo traicionó. Los infantes de Carrión deshonraron a sus hijas. Doña Urraca le propuso un infame pacto carnal. Condenado al destierro, durante siglos, decide volver a su patria para salvarla de una tiranía atroz. Los antiguos hombres han sido convertidos en esclavos de un campo de concentración universal. Los pueblos se han transformado en parques de explotación y comercialización de seres humanos, numerados como cosas propiedad de marcas publicitarias…”.

    Los caballeros inexistentes de Calvino y Quiñonero.

    Q.-

    Responder
    • Fina says

      mayo 31, 2020 at 1:19 pm

      Quiño,

      Lo encontré en Wikipedia:

      “El alma es alada y al caer del camino pierde esas alas. Al llevar una vida filosófica durante tres vidas esto hará que el alma vuelva a ser alada y no se quede en la tierra por el periodo de 10000 años que es el tiempo en el que tarda en salir nuevamente las alas”.

      Ya ves, por lo visto a los filósofos les salen las alas más pronto que a los demás mortales…

      Me gusta cuando Sócrates se vale de la alegoría para plantear el mérito del Amor como “locura divina”.

      Buenos días a todos/as.

      Responder
      • JP Quiñonero says

        mayo 31, 2020 at 3:32 pm

        Fina,

        Ah, qué ilusión… si…
        Gabriel Miró tiene un cuento que quiero recordar se llama Don Ángel… es la historia de un ángel de la guardia que pide permiso a Dios para vivir entre los mortales, para intentar ayudarlos, a su manera… Dios le concede permiso… Don Ángel morirá como un hombre, con sus alas de ángel de la guardia, que fue… historia muy bella, que cito de memoria…

        Q.-

        Responder
  4. Carole says

    mayo 30, 2020 at 10:04 pm

    Sabelotodo, pero bonito.

    Responder
    • JP Quiñonero says

      mayo 31, 2020 at 7:45 am

      Ah, qué ilusión, Carole,

      Q.-

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en Proust, la canícula, las parisinas y las pastelerías
  • Ricardo Lanza en Proust, la canícula, las parisinas y las pastelerías
  • JP Quiñonero en Parisino que teme el déclin / la decadencia de Francia, con su abuelo
  • José en Parisino que teme el déclin / la decadencia de Francia, con su abuelo
  • JP Quiñonero en Tertulia femenina, multicultural, en el mercado más cosmopolita de París, Aligre
  • JP Quiñonero en Tertulia femenina, multicultural, en el mercado más cosmopolita de París, Aligre
  • El lejano en Tertulia femenina, multicultural, en el mercado más cosmopolita de París, Aligre
  • Fina en París en color … y la subida de los precios, en el mercado más cosmopolita de París, Aligre

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    mayo 2020
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031
    « Abr   Jun »

    Artículos recientes

    • Ucrania, la guerra… ¿Quién la ganará, cómo, cuándo?
    • Parisino que teme el déclin / la decadencia de Francia, con su abuelo
    • Proust, la canícula, las parisinas y las pastelerías
    • Tertulia femenina, multicultural, en el mercado más cosmopolita de París, Aligre
    • París en color … y la subida de los precios, en el mercado más cosmopolita de París, Aligre

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno