Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

El cine comienza con Goya … cocinilla de esa historia

junio 3, 2020 JP Quiñonero 4 Comments

El cine comienza con Goya Uti 465
El cine comienza con Goya.

…

[ .. ]

“Para entender la angustia del coronavirus nada más pedagógico que volver a ver “El Ángel exterminador”

Fernando Muñoz

La onda expansiva de la mirada del maestro Goya a su realidad, a su mundo exterior y exterior, impactó en los grandes maestros del cine, de Georges Méliès a Eisenstein, de Carl Theodor Dreyer a Fritz Lang… Y así hasta Hitchcock, Welles, Buñuel, Kurosawa, John Huston, Kubrick, Godard… y tantos otros. Los «patriarcas fundadores», como los llama Juan Pedro Quiñonero en El cine comienza con Goya (Cátedra) miraron a las obras del zaragozano y se reconocieron en ese lenguaje universal que planteó el pintor. En Goya está todo, y toda esa mirada explosiva e inabarcable se hace patente en un siglo de séptimo arte que Quiñonero recorre en su suculento ensayo.

–¿Qué tiene de especial la pintura de Goya para que su influencia haya perdurado y afectado a tantos grandes cineastas de todo el mundo?

-Cuando Goya puso a la venta sus Caprichos, en la madrileña calle del Desengaño, el mes de febrero de 1799, él o Moratín escribieron un texto “publicitario” anunciando que esa serie de obras aspiraba a utilizar un “idioma universal”, creado con imágenes “ingeniosamente dispuestas” … Esa es, exactamente, la definición del cine de Hitchcock, Orson Welles, Scorsese. De los jeroglíficos egipcios a las historias de santos medievales, hubo mucho relatos visuales anteriores al cine. Pero, para entenderlos, era necesario compartir palabras o ideas, religiosas, culturales. Goya concibe un “idioma universal”, que comprenderán los hombres de todas las civilizaciones, presentando una serie de imágenes “ingeniosamente dispuestas”. Esa es la matriz del montaje cinematográfico, desde Eisenstein: contar una historia sin palabras, solo con imágenes “ingeniosamente dispuestas”.

–100 años antes de la invención del cine (más allá de la cámara), Goya ya estaba preocupado por “iluminar” sus escenas con un sentido que, a ojos de hoy, sigue un esquema cinematográfico. ¿Hacían igual sus coetáneos?

-El arte siempre tiene mucho de relato visual. Hitchcock, Stanley Kubrick, Vincente Minnelli, entre muchos otros, se inspiran en el gran arte para iluminar algunas de sus películas. Pero es Goya el que propone crear un idioma universal de imágenes ingeniosamente dispuestas. La primera versión de algunos guiones de Akira Kurosawa son tiras de dibujos preparatorios, a la manera goyesca.

–¿Ver las pinturas negras o los “asuntos de brujas” hace dos siglos era el equivalente a ver buen cine de género de terror o ciencia ficción hoy?

-Las brujas goyescas entran en la historia del cine con Segundo de Chomón, otro patriarca, nacido en Teruel. Ese mundo onírico, de brujas, paisajes nocturnos, íncubos y demonios también está muy presente en Murnau y Fritz Lang, otros patriarcas esenciales

–De la misma manera, ¿los grabados de “Los desastres de la guerra” serían algo así como cine documental?

-En realidad, los Desastres son una síntesis de lo que Goya vio, le contaron y se imaginó. Goya se “inventa” una guerra genial y universal. John Huston hizo algo parecido en un falso “documental” legendario, “The Battle of San Pietro”. Él debía documentar una batalla. Pero llegó tarde. Filmó una batalla “imaginaria” que se creyó real durante varias décadas.

–Saura, Buñuel, Berlanga… Los grandes cineastas españoles han mirado y se han reconocido en Goya. Y, claro, han presumido de su influencia en sus películas.

-Saura y Buñuel bromeaban preguntándose quién era el más grande de los directores aragoneses. Buñuel se “rendía” ante Goya. Podría y debería escribirse una historia de la influencia de Goya en el cine español, de “Tierra sin pan” de Buñuel a José Luis Cuerda, Almodovar y las nuevas generaciones.

–¿Cree que los jóvenes cineastas españoles han olvidado esta influencia “pictórica” de los maestros?

-Garci dijo, en su día, que sería necesario “introducir” el cine en el Museo del Prado. Creo que es una gran idea. Permitiría iluminar unas relaciones esenciales. Javier Aguirresarobe ha insistido en la importancia del museo en su formación visual.

–“Los patriarcas fundadores” del séptimo arte han sido fieles “a la matriz goyesca del lenguaje cinematográfico”, según sus propios términos. ¿Y sus “nietos”, los cineastas del siglo XXI, siguen fieles o todos han “matado” a los padres?

-La matriz original, contar historias solo con imágenes, comprensibles por los hombres de todas las lenguas y civilizaciones, sigue siendo la semilla original de todas las narrativas cinematográficas.

–Llama la atención que entre los “patriarcas” que menciona solo hay cuatro americanos. ¿Cómo valora el peso de Hollywood en el arte cinematográfico actual?

-Bogdanovich ha contado la historia del “fin” del “viejo” Hollywood. A partir de los años 60 del siglo pasado, Godard dixit, el cine se realiza en muchos otros lugares, con muy distintas sensibilidades y financiación. Varias de las grandes obras maestras de las últimas décadas, “The Irishman” de Scorsese, “The Ballad of Buster Scruggs” de los hermanos Coen, “Roma”, de Alfonso Cuaron, se hicieron al margen y un poco “en contra” de Hollywood.

–Las “tableaux vivants” de Buñuel y otros maestros de hoy parecen ser cosa del pasado en una industria donde solo parece importar el montaje y los efectos digitales… ¿qué se perderán los espectadores del futuro por este motivo?

-Montaje y efectos especiales son esenciales en la historia del cine, desde sus orígenes. “Metrópolis” de Fritz Lang y “The Birth of a Nation” de Griffith tienen muchos “trucos” y “efectos especiales”. Pero también tenían muchas ideas. El problema de los efectos especiales, en nuestro tiempo, no es la técnica: es la ausencia de ideas Para “entender” la angustia universal del coronavirus nada más “pedagógico” que volver a ver “El Ángel exterminador”… ABC, 30 mayo 2020, “Para entender la angustia del coronavirus nada más pedagógico que volver a ver El Ángel exterminador”.

Día del Libro, Sant Jordi, en tiempos del coronavirus… vistos por Goya, el cine y Quiñonero.

Juan Pedro Quiñonero nos explica la crisis del coronavirus a través de Goya

Goya y Buñuel, referencias culturales internacionales para comprender la dimensión histórica de la pandemia.

Goya.

Cine.

Arte, Cine, Entrevistas, Personal

Comments

  1. Carole says

    junio 3, 2020 at 7:43 pm

    El que sabe, sabe. Dan ganar de leer, aprender de todo eso. Me descubre cosas que ni sospechaba. Un placer.

    Responder
    • JP Quiñonero says

      junio 4, 2020 at 7:38 am

      Encantado, Carole, claro,

      Q.-

      Responder
  2. Fina says

    junio 4, 2020 at 12:21 am

    Quiño,

    Se recupera la confianza en el género humano cuando encuentras seres capaces de descubrir lenguajes universales…

    Gracias por ilustrarnos.

    Buenas noches a todos/as.

    Responder
    • JP Quiñonero says

      junio 4, 2020 at 7:39 am

      Fina,

      Bueno … Goya, ah, tan actual, siempre, por tantas cosas…

      Q.-

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en Aprender a vivir con el miedo y la incertidumbre en el París del tercer confinamiento, en tiempos del coronavirus
  • JP Quiñonero en Baudelaire, dandi subversivo, hoy como ayer
  • JP Quiñonero en Baudelaire, París, spleen y gloria del corazón de las ciudades
  • Jose en Baudelaire, París, spleen y gloria del corazón de las ciudades
  • Fina en Aprender a vivir con el miedo y la incertidumbre en el París del tercer confinamiento, en tiempos del coronavirus
  • Fina en Aprender a vivir con el miedo y la incertidumbre en el París del tercer confinamiento, en tiempos del coronavirus
  • Fina en Baudelaire, dandi subversivo, hoy como ayer
  • JP Quiñonero en Aprender a vivir con el miedo y la incertidumbre en el París del tercer confinamiento, en tiempos del coronavirus

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    junio 2020
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
    « May   Jul »

    Administración

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Artículos recientes

    • Francia y París by night en tiempos del coronavirus … mucha marcha
    • Las culturas españolas y el combate de las mujeres, en el Luxemburgo, en tiempos del coronavirus
    • Baudelaire, París, spleen y gloria del corazón de las ciudades
    • Baudelaire, dandi subversivo, hoy como ayer
    • Ramón y Chandler, cruzándose durante el tercer confinamiento en La Méditerranée, en Odéon / Odeón, en tiempos del coronavirus

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Uncategorized
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno

    Copyright © 2021 · Daily Dish Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in