![](https://unatemporadaenelinfierno.net/wp-content/uploads/2021/07/IMG_4700-Uti-768x1024.jpg)
Caldetes, 21 julio 2021. Foto JPQ.
«Decíamos ayer…»
“… una literatura se muere y una sociedad se degrada si el propósito central es la publicación de best-sellers y de obras de entretenimiento y consumo popular…”
[ .. ]
Octavio Paz fue el primero en razonar tal proceso de desertización cultural, moral, espiritual, de este modo:
[ .. ] “La industria editorial contemporánea tiende a disolver la diversidad de públicos en una mayoría impersonal. No se trata de la voluntad deliberada de esta o aquella persona ni de la conspiración de un grupo; la tendencia está inscrita en la naturaleza misma del sistema que rige a la actividad editorial. El comercio literario hoy está movido por una consideración meramente económica: el valor supremo es el número de compradores de un libro. Ganar dinero es legítimo; también lo es producir libros para el “gran público”, pero una literatura se muere y una sociedad se degrada si el propósito central es la publicación de best-sellers y de obras de entretenimiento y consumo popular. A veces la popularidad coincide con la excelencia de la obra: Dickens y Balzac, Byron y Víctor Hugo, para citar unos cuantos ejemplos del siglo pasado. Sin embargo, es imposible olvidar que la historia de la literatura de Occidente, especialmente en la edad moderna, ha sido y es la de las minorías: escritores rebeldes y novelistas inventores de nuevas formas, artistas considerados herméticos y difíciles. La lógica del mercado no es la lógica de la literatura” [ .. ] [2. Cuantía y valía. La otra voz. Poesía y fin de siglo, 1990].
Las negritas son mías.
Intentando avanzar por el camino roturado por Octavio Paz, he seguido tan inquietantes huellas, a mi manera:
- De como la industria editorial incrementa la incultura.
- Así funciona la industria de la incultura y la importación de basuras.
- Amenazas endemoniadas contra el libro y la cultura.
- “Libros”, “lectura”, “literatura” y prostitución.
- + Premios + “maestros” + Incultura.
- Periodismo cultural (¿?) y otras miserias.
- El Taller de la gracia y las multitudes lectoricidas.
- “Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas”.
[ .. ]
20 julio 2009, Octavio Paz, la muerte de la literatura y la degradación de España a través de la industria editorial.
El 21% de los españoles no lee nunca, según el barómetro del CIS. La mayoría de los que no leen no lo hacen porque no les interesa y un 22% dice que no tiene tiempo
15/07/2009.
Madrid (EFE).- La música es la actividad cultural preferida de los españoles, seguida del cine y la lectura, aunque, según el Barómetro del CIS correspondiente a junio, el 21,2 % de los encuestados no lee nunca y, entre los que sí lo hacen, la mayoría lee sólo de dos a cuatro libros al año.
En este barómetro, el Centro de Investigaciones Sociológicas ha realizado numerosas preguntas sobre los hábitos culturales de los españoles y le dedica una especial atención a la lectura, en un país, España, en el que casi el 64 % de los consultados opina que se lee “poco” y el ochenta por ciento cree que habría que dedicarle más tiempo.
Hay datos significativos en este estudio, como que el 74,4 % de los entrevistados opine que hay que gastar “más dinero público en promover la lectura y las bibliotecas”, que a casi el 39 % nunca les leyeran cuentos o libros cuando eran niños y que más de la mitad de la población (51,7) no haya oído hablar del libro electrónico.
En las casi 2.500 entrevistas efectuadas por el CIS entre ciudadanos de ambos sexos mayores de 18 años, pertenecientes a 234 municipios de 48 provincias, la mitad de los encuestados (48,9%) considera “buena” la oferta cultural, de ocio y tiempo libre que hay en España.
La música es la actividad cultural preferida
La música, con un 70,5 %, se lleva la palma entre las actividades culturales que más interesan. El cine, con casi un 60 %, y la lectura, con 59,2, se situarían a continuación en ese ránking en el que el último puesto lo ocupa la danza, que sólo parece gustar al 22,3% de los españoles.
Mejor suerte corren el arte, con un 43 por ciento de aficionados, y el teatro, con un 35%. Más del 40 % de los españoles lee prensa “todos o casi todos los días”, porcentaje que baja hasta el 26 cuando se pregunta por los libros. El 18,2% de los españoles no lee libros “casi nunca”, y el 21,2 no lo hace “nunca”.
¿Y por qué no leen? La mayoría de las veces (37,6%) porque no les gusta o no les interesa, y en un 22 % el motivo es “por falta de tiempo”. Sólo para el 1,1 por ciento de los consultados la razón es el precio de los libros.
La novela histórica parece ser el género predilecto para el 22,4% de los encuestados y sólo el 4,4 % de los entrevistados se decanta por la novela negra y policíaca, pese al auge editorial que vive este género.
Hay un 42,8 por ciento de españoles que en el último año ha leído de dos a cuatro libros, pero hay también un 14,6 que ha leído más de una obra al mes. El criterio personal es el que predomina a la hora de elegir lectura, mientras que la orientación de profesionales es tenida en cuenta por el 4,3% de los encuestados.
Si al 39 por ciento de los españoles no les leyeron “nunca” un cuento en cuando eran niños, a la mitad de la población sí les obligaban a leer en el colegio y un 19 % hablaba de libros con sus amigos.
La mitad no conoce el libro electrónico
El 51,7 % de los españoles no ha oído hablar del libro electrónico, aunque el 44,5% de los que sí saben de su existencia cree que en el futuro este formato “convivirá” con el tradicional. Además, hay un 82 por ciento que “nunca” ha leído un libro en versión digital.
Internet todos los días
En los últimos doce meses hay un 42% de españoles que no han utilizado internet, pero el 63 por ciento de los que sí se conectaron lo hicieron todos los días. El 56 por ciento de los entrevistados por el CIS tiene internet en su domicilio y la mitad de la población posee Mp3, Mp4 o iPod.
Cuando se aproxima el final de la televisión analógica, todavía hay cerca de un 30 por ciento que no tiene TDT.
Empezó en el cine americano cuando un productor propuso hacer peliculas que el público fuese de los siete a los noventa años para poder obtener pingües beneficios. Ampliar el público al máximo en una economía de masas. La cantidad y no la calidad es lo importante en el nuevo arte no arte. La espiritualidad de la belleza y el esfuerzo del dotado para describir el espíritu de su tiempo apenas cuenta en el mercado del arte. También nuestra época no es lo suficiente estimulante para crear obras que continúen la estela del buen arte. Rimbaud lo dejó claro cuando no se puede vivir el arte lo mejor es dejarlo y dedicarte al comercio los únicos valores por los que luchar incluso morir vender café armas teléfonos ….lo que sea. Vendedores y compradores llenan nuestras ciudades como recordaba un Thomas Bernard. Valoramos el precio de las cosas y que funcionen . Ulises Virgilio La montaña mágica El hombre sin atributos Hormigón ….quedan atrás y algunas como Ulises se pueden conseguir por tres euros pero leerla puede que se necesiten unos años. Goethe en el poder vivir en la sociedad de las artes y las ciencias implica una preparación para que los sobrinos de Rameau puedan disfrutar de las grandes obras del ingenio humano . Difícil en Disneyland actual. Pero todo puede cambiar aunque no lo veamos. El futuro sin el pasado ni el presente no existe.
Jose,
Bueno… a saber como evoluciona esta historia.
Los pesimistas temen la victoria de la incultura, triunfando en una sociedad de analfabetos…
Mal que bien, sigo confiando en la palabra, el Verbo… en su batalla contra las multitudes lectoricidas de las que hablaba Ramón.
Vaya usted a saber…
Q.-
PS. Hablar de “consumo cultural” ilustra el crecimiento de la incultura y la victoria de las multitudes lectoricidas.
Josep,
Pienso que quizás me falte preparación y tiempo para disfrutar de muchas de las grandes obras del ingenio humano…
¡Qué le voy a hacer! Si una de mis pasiones es aprender…por eso es una gozada encontrarme entre eruditos como vosotros.
¡Ay, Josep! Que no falte «la espiritualidad de la belleza». Que cierto y filosófico es lo que dices: «El futuro sin el pasado ni el presente no existe».
Curiosa foto y muy curioso recuerdo personal que entronco ahora mismo con esa luz que ilumina la naturaleza y también destaca la arcilla y la madera, lo hace a la vez que la luna riela sobre la playa. Es Octavio muñidor de las bodas entre la prosa y el poema, prodigio y prodigioso escritor de temprana andadura y prolífico diseño, hombre de una anarquía liberal y trascendente, visto, no obstante, con recelo, durante aquella estancia valenciana en tiempos de La Guerra -la nuestra, claro está, que le doy la mayúscula para que en ella nos centremos y seamos cooperativos en evitar sus duplicados-. Vino la remembranza, estimado, referida a que, años atrás y debido a un azar de no sé cómo, hice un primer trabajo en revista ya perdida, y fue crítica breve (¡vaya encargo primerizo repentino, y arriesgado el ofertante… lo que pudo salir, allá, a lo loco, y muy deprisa!) de ese excelso y harto original «El Mono Gramático». Mis memorias tu fotazo me las trae. Brilla en la oscuridad, parece que busca lo eviterno. La noche ya no hiere.
Ricardo,
Ah, qué emocionantes … las idas y venidas de la imaginación, la memoria, las palabras, las imágenes …
En mi caso, hice, estoy haciendo, otras cosas fotográficas más «realistas» … pero, finalmente, decidí «refugiarme» en esas iluminaciones nocturnas…
Q.-
Quiño,
Mil gracias por tus bellísimas iluminaciones nocturnas…
Buenas noches a todos/as.
Ah, qué ilusión, Fina…
A ver…
Q.-
Don Ricardo Lanza,
Esta mañana cuando pasé por el INFIERNO, quedé prendada de esta imagen y deseaba añadir algún comentario; otros asuntos me lo impidieron, pero Ud. se adelantó a mi pensamiento y lo ha expresado mucho mejor con su magistral LOGOS.
Aunque el artículo trate del proceso de desertización cultural, moral y espiritual, debidas a las sombras existentes en la industria editorial, creo que la luna y este rayo de luz iluminan e irradian esperanza dondequiera que se posen…