Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Sempé, el resistente más olímpico y luminoso

agosto 12, 2022 JP Quiñonero 2 Comments

Âmes sœurs (1991)

¿Me atreveré a decir que, para mí, Sempé es uno de los más grandes artistas franceses vivos?

[ .. ]

Jean-Jacques Sempé (18 agosto 1932, Pessac) falleció la noche del viernes 11, tras una larga enfermedad. Francia pierde al “resistente” más feliz, luminoso y triunfante de sus años más negros y trágicos.

Sempé contrajo matrimonio en tres ocasiones, con Christine Courtois, Mette Ivers y Martine Gosseaux. Su primer hijo, Jean-Nicolas, murió prematuramente. Su hija, Igna Sempé, velará por una herencia considerable: decenas de libros y millones de ejemplares, también confieren a los héroes del dibujante una sólida inmortalidad monetaria.

El Pequeño Nicolas es el personaje más célebre y emblemático de Sempé, dibujante, “humorista”, cuya obra tomó una dimensión cosmopolita e internacional a través de las portadas del “New Yorker”, a partir de 1978, instalado en la cúspide del “chiste” y la historieta francesa, europea, a través de “Sus Ouest”, “Le Figaro”, “L’Express”, “Le Nouvel Observateur”, “Paris Match”, entre otras publicaciones.

Sempé publicaba dibujos e historietas en la prensa de provincias (Burdeos), durante los años 50 del siglo pasado, cuando se cruzó con René Goscinny, que ya era relativamente famoso, en las oficinas parisinas de una agencia de prensa belga, “World Press”. Nació una gran amistad y una leyenda.

Goscinny, uno de los padres del futuro Astérix, y Sempé, imaginaron un personaje, el Pequeño Nicolas, que no tardaría en convertirse en una leyenda, llamada a crecer durante más de medio siglo y una veintena de volúmenes, vendidos por millones de ejemplares en cinco continentes.

A través de sus dibujos, Sempé, recordaba su infancia. A través de sus historias, Goscinny contaba las metamorfosis de una Francia que había salido del trauma trágico de la Ocupación, durante la Segunda guerra mundial y se transformaba a un ritmo vertiginoso.

La colaboración entre Sempé y Goscinny duró muchos años. Ambos creadores tuvieron muchas otras vidas, personales y creativas. Astérix y Obélix irrumpieron en la escena mitológica de los grandes personajes de su tiempo. El Pequeño Nicolas siguió siendo un niño, para la eternidad. Pero Sempé creó muchos otros personajes, sin nombre, las más de las veces, que son, siempre, distintos rostros del mismo hombre o mujer, que sigue siendo un niño, caminando, solo, atravesando, olímpico, la soledad de la vida, los dramas de la historia, sin perder nunca, jamás, una sonrisa luminosa y feliz.

Esa dimensión olímpica del Pequeño Nicolas y de todos los personajes de Sempé quizá sea un caso único en la historia de la cultura francesa de nuestro tiempo, no solo gráfica, visual.

“Con los años, he conseguido ser razonable, ocasionalmente. Pero nunca he llegado a ser un adulto”, confesó Sempé hace años, resumiendo, su vida y su obra con doce palabras.

Sempé fue un hijo natural, nacido antes del matrimonio de su madre. Su padre adoptivo, “Monsieur Sempé”, fue un representante de comercio poco afortunado. El niño Sempé tuvo una infancia poco o nada afortunada. Sus padres se peleaban a gritos, con violencia apenas contenida, con mucha frecuencia, insultándose y diciéndose horrores en presencia del niño.

La escuela fue una suerte de “refugio” para el niño Sempé, mal estudiante poco o nada interesado por la “cultura”, mucho más fascinado por la música popular (orquesta de Ray Ventura), las novelas policiacas (Fantomas), las revistas “femeninas”, donde descubre los dibujos animados, las ilustraciones “fastuosas”, tan alejadas de la triste realidad de la Francia pobre, modesta, humilde, gris y negra, donde comienza a convertirse en hombre.

Esa infancia familiar, infeliz, terminó con la “huida” a París, donde se alistó en el ejército con papeles falsos para ocultar su edad, refugiándose en el “servicio militar” para escapar a otras realidades más o menos ingratas. Sus primeros empleos, en el sur, como distribuidor de muy diversos productos, en bicicleta, habían sido un fracaso. Sus primeros dibujos, en Burdeos, fueron mucho más estimulantes.

Como la Zazie de Raymond Queneau y Louis Malle, el niño Sempé, en Burdeos y los Pirineos, el joven Sempé, en París, es un vagabundo a toda hora maravillado con sus descubrimientos de los misterios de París. Ese niño insumiso, irresistiblemente feliz y optimista, es la matriz física y espiritual de toda la vida y la obra de Sempé, testigo y protagonista invicto de todas las crisis de Francia y otras patrias. ABC, Muere el dibujante francés Jean-Jacques Sempé, padre de ‘El pequeño Nicolás’.

Sempé y la salvación de las almas.

El Renacimiento y el sueño… Homenaje a Sempé.

París, el New Yorker, Azorin, Sempé, Le Tan, Mrs. Flanner, etc..

Actualidad, Arte, Personajes

Comments

  1. Fina says

    agosto 12, 2022 at 11:42 pm

    Quiño,

    Cuánta grandeza se precisa para convertir una infancia difícil y traumática en un niño feliz y sonriente…

    Es precioso este dibujo de las almas gemelas. Gracias!!!

    Que Sempé descanse en paz y que su luz y eterna sonrisa se esparzan por el universo.

    Responder
    • JP Quiñonero says

      agosto 13, 2022 at 7:57 am

      Fina,

      Sí. Es lo que me parece más ejemplar de la vida y la obra de Sempé: esa dimensión generosa, olímpica…

      Q.-

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • JP Quiñonero en Parisina buscando libros en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
  • JP Quiñonero en París en color … carnicería halal / musulmana, en Belleville
  • JP Quiñonero en La guerra de Ucrania puede durar años y agravar las divisiones españolas
  • Fina en Parisina buscando libros en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
  • Fina en París en color … carnicería halal / musulmana, en Belleville
  • Fina en La guerra de Ucrania puede durar años y agravar las divisiones españolas
  • Fina en La guerra de Ucrania puede durar años y agravar las divisiones españolas
  • JP Quiñonero en La guerra de Ucrania puede durar años y agravar las divisiones españolas

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    agosto 2022
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
    « Jul   Sep »

    Artículos recientes

    • Antony Beevor: “Ucrania marcará el siglo XXI, como la Revolución rusa marcó el siglo XX”
    • Parisina buscando libros en Aligre, el mercado más cosmopolita de París
    • La guerra de Ucrania puede durar años y agravar las divisiones españolas
    • París en color … esplendor de los limones brasileños en Aligre, el mercado más cosmopolita
    • París en color … carnicería halal / musulmana, en Belleville

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno