Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Santayana y Lowell. Joya y modelo, 1

mayo 31, 2006 JP Quiñonero 9 Comments


Panteón de la Obra Pía Española del cementerio romano de Campo Verano.
Foto by JPQ, 08.04.05, 8.11.

Descubro encantado los “Fragmentos de correspondencia romana. George Santayana a Robert Lowell” (ed. Instituto Cervantes, Roma, 2006). Una joya bibliográfica y un modelo ejemplar.
Una joya, literalmente: fragmentos de una correspondencia entre uno de los filósofos españoles más importantes de todos los tiempos y uno de los poetas norteamericanos más importantes del siglo XX. Santayana fue mucho más famoso en Harvard u Oxford que en su patria, a pesar de tener valedores de excepción: Octavio Paz, María Zambrano, Ferrater Mora, Raimundo Lida, entre otros. Pero la ferocidad cainita contra su legado ha sido pavorosa. ¿Algún músico cantante español sería capaz de rendirle el homenaje de Billy Joel en We Didn’t Start the Fire? Algún poeta español tuvo por él la admiración que sentía Lowell?
La edición trilingüe (español-inglés-italiano) ha estado a cargo de Graziella Fantini, con un prólogo de Hermann J. Saatkamp jr., director de la edición de las Obras completas de Santayana.
Se trata, de entrada, de un encuentro entre dos desterrados: Santayana, vegetando con una elegancia suprema en una residencia de ancianos, en Roma; Lowell, navegando atormentado por las tormentosas aguas que preceden a la esquizofrenia. Joya diamantina, solitaria y pura. Solo la pasión de Javier Ruiz –que abandona Roma para instalarse en El Cairo– ha conseguido salvar del olvido más hondo esa correspondencia: un diálogo socrático donde se cruzan los misterios del Gran arte, la poesía más alta y la melancólica incertidumbre que se cierne sobre los protagonistas, sobre Roma y Europa.
[ .. ]
Santayana, una mañana de abril.

Edición, Literaturas, Personal

Comments

  1. Anonymous says

    junio 1, 2006 at 6:59 am

    Hombre, Quiñonero… no sé casi nada de Santayana; no puedo compararlo con nadie.
    Pero sí puedo decir algo de Ortega. Aunque sea un lugar común tacharlo de soberbio, no es eso (más bien lo contrario) lo que uno percibe al leerle.
    Si Santayana es superior a Ortega como filósofo, me estoy perdiendo lo impensable: Ortega está a la altura de Platón, San Agustín, Hegel, Descartes o, no digamos, Nietzsche.
    En cualquier caso, buscaré las obras de Santayana en inglés y las leeré; así que gracias por el recordatorio.
    La entrada del blog es muy bonita; Roma y la admiración sincera no pueden provocar nada que no sea hermoso.

    —
    Posted by Antonio Castillo Algarra to Una temporada en el Infierno at 6/01/2006 01:26:36 AM

    Responder
  2. Juan Pedro Quiñonero says

    junio 1, 2006 at 7:04 am

    Hombre Antonio,
    Yo también estimo a Ortega. Quizá un poco menos: lo de compararlo con Platon o San Agustín me parece un poco toooomuch.
    ¿Qué hacer con Heidegger o Wittgestein en el siglo XX?
    Bueno. Sobre Santayana… es un escritor, filósoso, ensayista de semejante tonelaje. Sobre su españolidad, basta su pasaporte (murió cuando iba a renovarlo a la embajada española de Roma). Sin olvidar los textos de la Zambrano. Hasta yo mismo he escrito al respecto.
    Roma, efectivamente, es muy atractiva.
    Saludos,

    Q.-

    Responder
  3. Marc Soler says

    junio 1, 2006 at 12:29 pm

    No deja de asombrarme esa especie de exaltación de Ortega. Sinceramente no la entiendo. Para mi es un autor sobrevalorado por razones estrictamente extrafilosoficas. Eso si: era un excelente publicista de ideas ajenas. Pero en fin, es mi opinión, tan subjetiva como cualquiera otra.

    Responder
  4. Juan Pedro Quiñonero says

    junio 1, 2006 at 5:59 pm

    Mare de Déu, Marc, como está el patio..
    Bueno. Por mi parte, ¿qué decir?:

    1.- Cataluña y Picasso son dos lecciones pendientes de Ortega.

    2.- Sus cosas sobre España invertebrada, Velázquez, o Europa ya le aseguran un puesto considerable..

    .. dicho eso: hay un problema “óptico”: Picasso ya es Picasso cuando Baroja o Azorin ya eran lo que eran. Ortega ve inmediatamente lo que son don Pío y Azorín; pero no ve a Picasso.. nobody is perfect,

    Saludos..

    Q.-

    Responder
  5. Antonio Castillo Algarra says

    junio 1, 2006 at 11:33 pm

    Yo no comparé a Ortega con esos filósofos porque sí. Ortega ha sido uno de los mejores escritores –esto es, poetas– de la literatura española de todos los tiempos. Más bien vivieron otros de sus ideas… Y su influencia intelectual legítima en España, Alemania e Hispanoamérica fue apabullante.
    Solo con él empieza a ser posible hacer filosofía en español.
    Su sociología (“El hombre y la gente”, “La rebelión de las masas”) es insustituible y no tiene parangón. En cuanto a su lógica y su metafísica, aún me falta mucho para ser capaz de valorarlas en su justa medida.
    Menos mal, Quiñonero, que le reconoces su capacidad como crítico literario (la crítica la reinventó él: ver “Meditaciones del Quijote”, o como bien dices, lo que escribió sobre Azorín o Baroja).
    Qué bien no haría a los de este gobiernucho releer el breve artículo de Ortega “Democracia morbosa” en El Espectador I.
    Hombre, ahora que se ha reeditado su polémica Parlamentaria con Azaña acerca del estatuto catalán de la II República, tiene gracia que digas que tiene a Cataluña pendiente.
    Perderse a Ortega es no estar a la altura del tiempo.

    Responder
  6. Juan Pedro Quiñonero says

    junio 1, 2006 at 11:55 pm

    Hombre, Antonio..

    Ortega NO necesita de mi “reconocimiento”. ¡Hasta ahí podíamos llegar!. Y es cierto que es un escritor muy “seductor”: sobre todo en las primeras lecturas. Pero para mejor entenderlo hay que matizarlo: ¡no se puede hablar de arte contemporáneo sin intentar comprender a Picasso! .. un lector tan fino, capaz de lo más excelso, hablando de don Quijote, en efecto, tampoco está exento de trivialidades: sobre la caza. El mismo “clínico” que diagnostica la ausencia de vertebración española parece desconocer la gran literatura que se escribía en catalán en su tiempo: en ese punto, por ejemplo, Azorín o Unamuno ven el problema inmediatamente… Unamuno dialogando con los grandes catalanes, y Azorín diciendo ¡¡en el ABC!! que Prat de la Riba es el político español más importante de la España de su tiempo.. el mismo Azorín pondría prólogo a la primera antología de Maragall que se publica en la inmediata posguerra..
    .. y ¡corto! ¡y me voy a la cama, me caigo de sueño!!!

    Saludos varios,

    Q.-

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscadores

Comentarios

  • Ricardo Lanza en El cine comienza con Goya / Quiñonero 6
  • JP Quiñonero en El cine comienza con Goya / Quiñonero 6
  • Irene en El cine comienza con Goya / Quiñonero 6
  • JP Quiñonero en Huir de París desde la Estación / Gare de Montparnasse, en tiempos del coronavirus
  • Fina en Huir de París desde la Estación / Gare de Montparnasse, en tiempos del coronavirus
  • Fina en Parisino, parisinas, esperando la primavera, en Montmartre / Abbesses , en tiempos del coronavirus
  • JP Quiñonero en Parisino, parisinas, esperando la primavera, en Montmartre / Abbesses , en tiempos del coronavirus
  • JP Quiñonero en El árbol de Guernica, amenazado, 2

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    mayo 2006
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
    « Abr   Jun »

    Administración

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Artículos recientes

    • El cine comienza con Goya / Quiñonero 6
    • Huir de París desde la Estación / Gare de Montparnasse, en tiempos del coronavirus
    • Parisino, parisinas, esperando la primavera, en Montmartre / Abbesses , en tiempos del coronavirus
    • Calvario de Notre Dame en tiempos del coronavirus 1
    • Walter Benjamin y los pasajes de París, en tiempos del coronavirus

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Uncategorized
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno

    Copyright © 2021 · Daily Dish Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Log in