Cenamos con los S*. Amable, ella se despide con una pregunta cariñosa: “¿Reeditarás tu libro de Baroja con motivo del centenario, Baroja: surrealismo, terror y transgresión”. “Hoy -le respondo- no hay editores para publicar locuras de ese tipo”. Por otra parte, es necesario irse a Australia, leer inglés o euskera para encontrar un ejemplar de aquella provocación que Manolo Padorno acogió, hace tantos años, con tan inmensa generosidad.
Se puede conseguir en las librerías el libro «Baroja: surrealismo, terror y transgresión»?
¡Albricias..!!!
¡Un lector potencialll..!!
Dicho esto, hélas, como dicen los franceses, NO tengo ni idea donde conseguir ese libro. En París, no lo tengo yo. En España debo (¿?) tener algún ejemplar. En los Cervantes, hay algunos, perdidos por esos mundos de Dios y de Alá.
En tiempos, Abelardo Linarés tenía algún ejemplar en su Renacimiento sevillana. Quizá en una librería de viejo.
Todos somos un poco náufragos,
Q.
Hombre, Náufrago, si vivieras por aquí te lo prestaba. Pero va a ser complicado. Vivo un poco lejos.
Yo lo compré en el Rastro de Madrid en 1983, y ya tiene las hojas sueltas de tanto abrirlo.
Pero, Juan Pedro, no me parece una locura la reedición del libro. Creo que debería intentarse al menos.
Un poco abrumado me deja Ramón..
Honestamente, las locuras juveniles son locuras juveniles. De las que no me arrepiento, en absoluto. Y que me encantaría reeditar. Pero, honestamente, hoy no se publican esas cosas.
Quizá cuando llegue su día (¿?) haré un volumen con el resto de mis locuras (Proust, Baroja, Ruinas) con un prólogo y un epílogo, y titulado algo así como Escritos Vanguardistas.
Vaya usted a saber cuando eso ocurrirá.
En cualquier caso, ¡os agradezco mucho vuestro amistoso interés..!
Primero: Gracias por publicar este libro; hasta ahora no he leído un libro con tanta palabrería figurativa que entinieblasen su comprensión. De hecho, el vocabulario me ha recordado a la poesía posguerra de Dámaso Alonso, por lo menos en cuanto a los apartados a que me refiero (2A-2B páginas 25-28).
Segundo: Con leer tan solo 3 ó 4 páginas, concretamente, las que tratan sobre Baroja y su relación con Nietzche, Anarquismo/Marxismo, y Mallarmé, he querido tirarlo por la ventana porque no me ha ayudado en mi estudio sobre las figuras filosóficas que influyeron en la obra de Baroja (Nietzche, como ha apuntado, sí, vale, pero también buscaba algo sobre Kant o Schopenhauer).
Si el libro fue un intentó vanguardista, o locura de la juventud como ha postulado, mi pobre cabeza y ojos se lo perdonan.
Fernando,
Te agradezco la voluntariosa piedad con la que tratas mi Baroja, surrealismo, terror y transgresión.
Supongo que yo mismo sería algo más severo. No se si las locuras de juventud permiten disculparlo todo.
Otras perspectivas: Azorín, Baroja y Patrick Modiano, en el mismo barco.
Q.-
PS. El usted me pone unas barbas con las que me siento incómodo. Sorry.