Una temporada en el infierno

Juan Pedro Quiñonero

  • Inicio
  • Archivo
  • Acerca de JPQ

Archives for marzo 12, 2006

Pozuelo Yvancos: “Salimos del maniqueismo y comenzamos a contar grandes historias”

marzo 12, 2006 JP Quiñonero 9 Comments

Periodistas 21.Juan Varela pasa al escalpelo la irrealidad del famoseo y la telerealidad cainita.
[ .. ]
Prosigo con José María Pozuelo Yvancos la apertura de este Infierno a otras voces y otros ámbitos. Catedrático de la Universidad de Murcia, crítico literario de referencia, entre su extensa obra destacan Teoría del canon y literatura española y Ventanas de la ficción narrativa hispánica. Siglos XX y XXI. Le propuse dialogar de historia y novela. Nuestro diálogo escrito:

Para entender el siglo XIX, es imprescindible leer a Galdós y Valle-Inclán. A nosotros nos ha tocado vivir la muerte de Franco, llegada del PSOE al poder, el terrorismo, el GAL, la alternancia, la guerra de Irak, los nacionalismos… ¿Qué dice la novela española escrita en castellano de tales cuestiones?

Curiosamente la novela de finales de siglo XX sí está abordando algunas de las grandes cuestiones del siglo. Parece que los nietos comienzan a estar en condiciones de hablar con una libertad de juicio que no tuvieron los padres (me refiero por padres a la generación del 50), atenazados por el miedo a ser tildados de franquistas si acaso ponían en duda alguna verdad de las asumidas como políticamente correctas. Pienso, por ejemplo, en una narración como Enterrar a los muertos de Ignacio Martinez de Pisón o la última de Luis Goytisolo Oido atento a los pájaros (que es excepción en su generación, en esto) que están desacralizando la cuestión de las milicias populares, y mostrando preguntas acerca de una guerra con horrores en ambos bandos, lo que no significa decir que todos eran el mismo o tuvieran la misma legitimidad. Igualmente Tu rostro mañana, de Javier Marías, ha servido para mostrar de modo más profundo el horror, el miedo, la venganza y la bajeza en la que pude caer cualquier individuo. La verdad está ahora en la pesquisa, no ha sido dicha del todo. Antes no hubiera podido hacerse algo semejante. También, por ejemplo, hay un aire de desencanto, respecto a los sueños de la transición política y de la lucha anti franquista. La serie de novelas de Rafael Chirbes ha sido importante para historiar la posguerra hasta la transición pero es muy crítica en la última entrega, los cincuentones acomodaticios que narra en Los viejos amigos. Bernardo Atxaga en El hombre solo o El hijo del acordeonista sí ha dado idea del desengaño con relación a ETA, y Volver al mundo, de González Sainz, lo ha hecho respecto a los grupos de resistencia comunista y anarquista. En general, se vive la sensación de que la novela ha ganado en capacidad de superar el maniqueísmo que tenía atenazados estos temas, sobre todo desde que gentes nada sospechosas de militancia derechista están interviniendo en los problemas.

¿Cuáles son los problemas de fondo que plantea la novela española de los últimos veinte o treinta años?

La gran cuestión de fondo es la propia legitimidad de la literatura de ficción, no porque desde la ficción no pueda decirse, sino porque muchos autores y lectores vienen sintiendo la necesidad de superar el registro novelesco, tal como fue concebido en el siglo XIX y principios del XX. La emergencia de la llamada auto ficción (que muestra alguna de las novelas citadas, a las que unir otras como Soldados de Salamina) va diciendo que el reportaje, la autobiografía, la historia pueden ser una forma de literatura más idónea que la novela misma para abordar cuestiones de forma novedosa, sin esa idealización constante a la que se somete el vehiculo de la ficción. También hay una
desconfianza a la linealidad. Curiosamente es muy común ahora plantear una novela
haciéndose, formada de fragmentos. El último premio Nadal, Llámame Brooklin, de Eduardo Lago, que en parte es una novela de perdedores de la guerra, de milicianos de las internacionales, tiene que plantearse desde un registro de novela en marcha, fragmentaria. En cierto sentido el collage de las vanguardias está demostrando ser la forma en que se expresa la desconfianza hacia un medio lineal, omnisciente, demasiado hecho. Un último ejemplo, la última de Arturo Pérez Reverte, El pintor de batallas, es una novela sobre el rostro de la maldad en la guerra de Bosnia. Pero también se plantea como una novela haciéndose, al abrigo de la pintura de un cuadro. Lo que parece que termina ya es el ciclo de la novela que Sobejano llamó “ensimismada” de ribetes individualistas, intimistas. Ahora la literatura está volviendo a narrar grandes historias. Sin embargo la inmigración, los problemas de los guetos urbanos, etc., están todavía sin entregar alguna obra memorable, que yo conozca, claro.

Estado, Literaturas

Cremonini y Gaya, en el destierro parisino

marzo 12, 2006 JP Quiñonero 3 Comments

Fin de saison, 1982. 40 x 25.5 cm
[ .. ]
Visito una y otra vez la nueva exposición de Leonardo Cremonini (Galeríe Claude Bernard), fascinado por los insondables misterios de sus paisajes de playa, luminosos, radiantes; donde yacen abandonados restos de otros mundos difuntos, acorralados por oscuros insectos y enigmáticos seres de pesadilla, anunciándonos inquietantes tormentas.
[ .. ]
Claude Bernard debe ser uno de los galeristas más finos e influyentes de Europa, con mucho. Entre los artistas españoles del último medio siglo, ha expuesto a Antonio López, Luis Marsans, María Moreno, Pedro Moreno-Meyerhof y Xavier Valls. En su día, intentó presentar en París a Ramón Gaya honor que sí consiguió la difunta Galería Azahar, gracias a la intervención de Juan Manuel Bonet: pero Gaya declinó su oferta, a la vista de las condiciones comerciales que el galerista pretendía imponerle.

Arte

Lorca, Murcia / Nueva York, ida y vuelta

marzo 12, 2006 JP Quiñonero 6 Comments

A través de Santiago Delgado, descubro la visita de Federico García Lorca a Murcia, en 1933, para escenificar La Vida es Sueño. Por aquellos años, mi madre terminaba sus estudios de magisterio, en Murcia, precisamente, y quiero pensar que asistió a alguna representación. Todavía estaría muy vivo ese recuerdo cuando mi padre ingresó en la cárcel habilitada de Las Agustinas, que yo descubrí el mes de noviembre pasado, gracias a José Luís Martínez Valero. No sé si fue mi madre quien instó a mi padre a comprar con el dinero que no tenían la primera edición mutilada de OC de Lorca que publicó Aguilar, hace tantos años. Y en aquella edición descubrí yo el Poeta en Nueva York. Cuando el New York Times pidió a sus lectores la sugerencia de nombres de grandes artistas con los que componer una “cartografía literaria” de la ciudad, les envié una micro antología del Poeta.. Pero mi propuesta tuvo un eco literalmente nulo. Nobody is perfect. (BW)

Personal

Buscadores

Comentarios

  • Fina en Parisina fotografiándose ante Le Triomphe de 1810, en el Arco del Triunfo / Étoile
  • Fina en Macron, sindicatos, pensiones … Parisino cabreado con la crisis, pensando que Francia se va al carajo
  • Fina en Sube el precio de la cesta de la compra: aumenta el robo de alimentos, en toda Europa, España incluida
  • Fina en París en color … tras las huellas de Joseph Roth
  • JP Quiñonero en Sube el precio de la cesta de la compra: aumenta el robo de alimentos, en toda Europa, España incluida
  • José en Sube el precio de la cesta de la compra: aumenta el robo de alimentos, en toda Europa, España incluida
  • JP Quiñonero en Parisina fotografiándose ante Le Triomphe de 1810, en el Arco del Triunfo / Étoile
  • JP Quiñonero en París en color … Parisina comprando flores en el mercado más cosmopolita de París, Aligre / Con Mercè Rodoreda y Gabriel Miró al fondo

Libros

  • Libros


    Dark Lady Portada Uti
    Dark Lady
    La gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeo nocturno y los paraísos artificiales

    • • Quiñonero responde al cuestionario Proust
    • • Dark Lady y la fotografía: erotismo y guerra, por otros medios
    • • ... de Dark Lady a los arrabales pantanosos de Mariano Rajoy, las crisis, la deuda, el arte de vivir
    • • Dark Lady en este Infierno
    • ☞ Librería Renacimiento

    El taller de la Gracia
    El taller de la Gracia DeCaínaalaAtlántida. Recursos para combatir la desertización espiritual que amenaza a los hombres libres.

    • • ... prescribe un tratamiento basado en la cultura
    • • ... libro impagable y gozoso
    • • ... gran libro de inquietud, de preguntas, de propuestas
    • ☞ Librería Renacimiento

    La locura de Lázaro
    La locura de Lázaro BiografíaNOautorizadadeCeliaJiruñaCarón

    • • CJC y CJC, en Caína y la historia de las literaturas
    • • La mariposa erótica
    • • Vidas paralelas de CJC y CJC
    • • "Buena parte de la cultura española está controlada y manipulada por sectas mafiosas"
    • ☞ Librería Renacimiento

    Una primavera atroz
    Una primavera atroz LahistoriaépicayfantásticadelaEspaña

    • • Una fauna de pesadilla
    • • Caína y su Corte de los milagros
    • • Caína y Los Heraldos Negros
    • ☞ Librería Renacimiento
  • Otros infiernos

    • Archivo
    • Babel
    • Biografía NO autorizada de CJC
    • Crítica
    • Escritos
    • Európolis
    • Európolis, Babel y Cía.
    • Iluminaciones
    • Jardín
    • Op.

    Calendario

    marzo 2006
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
    « Feb   Abr »

    Artículos recientes

    • París en color … tras las huellas de Joseph Roth
    • Sube el precio de la cesta de la compra: aumenta el robo de alimentos, en toda Europa, España incluida
    • Parisina fotografiándose ante Le Triomphe de 1810, en el Arco del Triunfo / Étoile
    • Macron, sindicatos, pensiones, basuras … Joven barman / encargado de un bar / bistró – bistrot parisino
    • París en color … Parisina comprando flores en el mercado más cosmopolita de París, Aligre / Con Mercè Rodoreda y Gabriel Miró al fondo

    Categorías

    • Actualidad
    • Afganistán
    • Africa (s)
    • Alemania
    • Américas
    • Anales de Caína
    • Archivo
    • Arquitectura & Urbanismo
    • Arte
    • Étoile
    • Balcanes
    • Barcelona
    • Bereberes
    • Blog (s)
    • Caína
    • Caldetes
    • Cartier-Bresson
    • Cataluña
    • Cáucaso
    • China
    • Cibercultura (s)
    • Ciencia
    • Cine
    • Ciudad
    • Civilizaciones
    • Comunicación
    • Comunismo
    • Crítica literaria
    • Cuba
    • Culturas
    • Dark Lady
    • David Hockney
    • Deporte
    • Diplomacia
    • Duchamp
    • Ecología
    • Economía
    • Edición
    • Educación & Desarrollo
    • EE.UU.
    • Eggleston
    • El caballero
    • El caballero inexistente
    • El caballero la muñeca y el tesoro
    • Entrevistas
    • Erotismo
    • Escritores
    • Escritos del joven Quiño
    • España
    • Estado
    • ETA
    • Europa (s)
    • Euskadi
    • Filosofía
    • Fotografía
    • Francia
    • Galicia
    • Gastronomía
    • Geografìa (s)
    • Historia
    • Hollande
    • Homenajes
    • Homosexualidad
    • Hopper
    • Imprescindibles para sobrevivir
    • Industrias culturales
    • Inglaterra / Reino Unido
    • Inmigración
    • Instantánea (s)
    • Irak
    • Irán
    • Islam
    • Israel
    • Juan Gris
    • Judaismo
    • La Dama del lago
    • la muñeca y el tesoro
    • Lautréamont
    • Lenguas
    • Libros
    • Literaturas
    • Madrid
    • Magreb
    • Martin Parr
    • Mónaco
    • Música
    • Mediterráneo (s)
    • Moda
    • Murcia
    • Nazismo
    • Opinión
    • Oriente Medio
    • País Vasco
    • Pakistán
    • Palestina
    • París
    • Pensamiento
    • Periodismo
    • Personajes
    • Personal
    • Política
    • Pujol
    • Religión
    • Robert Doisneau
    • Robert Frank
    • Rothko
    • Rothko
    • Rusia
    • Seguridad & Defensa
    • Sociedad
    • Teatro
    • Tecnologías
    • Televisión
    • Terror
    • Turquía
    • Ucrania
    • UE
    • Una primavera atroz
    • Una temporada en el infierno
    • Viajes
    • VN

    Una temporada en el infierno