Los comentarios de K. sobre Picasso y Bacon me sugieren muchas cosas que no es fácil tratar a través de la blogografía…
1. Fascinación por la actualidad política “candente”, en detrimento de las cosas del “espíritu”. Hélas.
2. Que Picasso “clausura” la pintura casi es un tópos tradicional en la crítica del arte. OK… pero solo si se admiten los tópicos de la historiografía oficial… Basta con tomar otros rumbos y florecen otras infinitas escuelas y personalidades. Neue Sachlichkeit, Valore Plastici,
Noucentisme, Escuela de Londres, etc…
3. Y la tal escuela londinense ve lleva a Bacon y Freud… a pesar que Picasso también me inspira infinitos recelos que sería larguísimo evocar, basta con volver a mirar una obra de la época italo-noucentista (el Retrato de Olga) y vuelve a “engatusarme”. ¡Era un dibujante hors pair! Sobre Bacon y el alma del hombre contemporáneo… que Bacon es un pintor excepcional ça va de soi. Otro tanto pudiera decirse de Freud. Que Hopper merece un tratamiento entre los más grandes es una evidencia… en realidad, ellos (y tantos otros) forman parte de una historia paralela de la pintura, extraña a la Vulgata “vanguardista” oficial, que está por escribir.. los estudios de Jean Clair (Gerard Grenier, director del Museo Picasso de París) son un paso significativo. A finales de añopublicaré un ensayo titulado Ramón Gaya y el destino de la pintura donde abordo esos mismos problemas. Por
resumirlo muy groseramente: solo es posible “tratar” los problemas “humanos” a través de alguna forma de figuración… las cosas que siguieron a las abstracciones
hablan de otra cosa: del descarrío espiritual del hombre de la época. Fiel a la figuración, Bacon, Freud, and. Co.sí pueden hablar de esos problemas carnales: ¡y de que manera!… Ellos continúan las viejas tradiciones de la pintura y las artesanías del lápiz y del pincel, cuando el arte mismo -desde Picasso, justamente- había descubierto otras técnicas y maneras de hacer. Cuando no se había precipitado en el abismo de la Nadería, que,
por citar a Baudelaire, es una rostro contemporáneo de laModa y la Muerte.
Juan Pedro Quiñonero says
«Volverás a Región», Juan; pero «Nunca llegarás a nada»… era una gracieta de gusto dudoso
que algunos adolescentes le hacíamos al Juan Benet de la madurez, antes que él nos dejase un poco huérfano… pero esa es, ya, otra historia.
el brujo don carlos says
«Que Hopper merece un
tratamiento entre los más grandes es una evidencia»
¡Sin la menor duda!
¿Conociste a Benet? Cuenta, cuenta 🙂
Juan Pedro Quiñonero says
Hola, Brujo…
Que decir… cuando yo llegué a Madrid (hace siglos), las primeras personas que me ayudaron – protegieron y mucho más, fueron Pablo Corbalán, Rafael Conte, Félix Grande y Juan… todo eso lo he contado en un libro que se llama «Retrato del artista en el destierro» (Ed. Cort, 2004). No eran ni «padres» ni «hermanos mayores», pero si eran algo mucho más que «amigos»… La influencia de JB fue y sigue siendo mucho más que puramente amistosa. Juan era un hombre bueno en el buen sentido de la palabra. Del que se han contado horrores que me entristecen. Al escribir esta nota advierto que el pudor, el cariño, la amistad y el respeto me impiden entrar en menudencias íntimas.
Sorry
el brujo don carlos says
Yo conocí a JB por razones más bien profesionales -soy ingeniero, como él- y le considero uno de los tipos más inteligentes que he conocido, además de buena persona. Por desgracia le conocí tardíamente, apenas un año antes de su muerte. Una lástima. Estoy seguro de que si hubiera vivido habríamos terminado siendo amigos.
Eduardo says
A mi me ocurrió lo mismo. Le conocí (más bien su obra) demasiado tarde (aunque nunca es tarde…).
Con respecto al ‘abismo de la nadería’ me remito a la ‘Teoría Estética’ de T.W. Adorno, obra nada recomendable por la dificultad de su lectura y muy recomendable por lo demás. La cita más frecuente, aquella sobre la ‘perdida evidencia del arte’ (imagino que es la más frecuente porque es la que abre el libro y pocos han conseguido pasar de ahí) suele ser muy mal comprendida: ‘Los movimientos artísticos de 1910 se adentraron audazmente por el mar de lo que nunca se había sospechado, pero este mar no les proporcionó la prometida felicidad a su aventura’ De aquí a ‘…ahora el arte venda sus ojos con una ingenuidad al cuadrado al haberse vuelto incierto el para-qué estético’. Tan sólo es la contradicción entre una ganacia absoluta de ‘libertad individual’ frente la inexistencia de la misma en la ‘totalidad’. Por eso me gusta recordar a Josep Torres Campalans en sus conversaciones con Picasso cuando decía algo así como ‘nos van a segir a cientos porque es más fácil mentir con las ideas que con las manos’.
Anonymous says
Hola a todos,
Tal y como se están desarrollando estos comentarios parece difícil volver al tema inicial… Simplemente decir:
1.- Cuando digo que Picasso «clausura» lo digo sin conocer nada de lo oficialmente establecido por la historiografía del arte. Me parece que después de él y de su brutal obra los artistas se sienten impelidos a buscar «otras formas de expresión». Después de él se pierde ese puesto hegemónico de la Pintura dentro de las artes y todo lo que continúa sólo puede ser marginal y con cierto halo de resistencia.
2.- Sobre la relación abstracción-figuración: recuerdo que cuando vi en Amsterdam La Novia Judía de Rembrandt me llamo muchísimo la atención la maestría en la ejecución de toda la penumbra que rodea a los amantes y la textura de sus ropajes: la resolución de todas esa superficie por medio de pinceladas llenas de masa y la maestría en el dominio de color podrían hacer valer un fragmento cualquiera del cuadro como una obra maestra del arte abstracto. Es como si incluso dentro de la figuración estuviera contenida la abstracción…
http://www.artehistoria.com/genios/cuadros/63.htm
3.- Me averguenzo de reconocer que no he leído nada de Juan Benet…¿Alguna recomendación?
k.
k.
Anonymous says
Humm… A partir de hoy ya soy k.k.
k.
Juan Pedro Quiñonero says
Volverás a Región es un libro clásico, clásico.
Lo de JB es perfectamente imprescindible en materia de cosa literaria.
Juan Pedro Quiñonero says
Mare de Deu, don Eduardo…
Una cosa es la nadería de los ideólogos, pero si nos adentramos con el maestro Adorno, ¿a donde vamos a llegar???????
Me quedo con sus comentarios de viva voz a TM a la hora de escribir el Dr Faustus. Por el contario, su libro sobre Malher roza lo… y sus escritos sobre Beethoven (supongo que never traducidos)…
Así a vuela pluma: al leeros advierto una Sana tendencia a la revisión crítica de las «vanguardias», que hubiera sido impensable hace pocos años.
«Encore un effort, citoyens..»
el brujo don carlos says
Curiosa sucesión de comentarios cruzados Picasso-Benet.
JB no ha sido nunca un escritor fácil para la mayoría de los lectores. Lo que ha sido es un autor de una extraordinaria influencia en los escritores de la generación siguiente. Javier Marías, Eduardo Mendoza, Félix de Azúa y un larguísimo etcétera reconocen en Benet a un maestro. Con El aire de un crimen fue finalista del Planeta y es su obra más «comercial». Otros libros como Saúl ante Samuel son enormemente complejos. Volverás a Región es, como dice nuestro anfitrión, un clásico imprescindible.
Eduardo says
Curioso que no se hable de’Herrumbrosas lanzas’. Me atrevo a recomendar su ensayo de juventud ‘La inspiración y el estilo’ porque contiene mucho de lo que vendría después. Coincido en que Benet es autor difícil pero imprescindible.
Sé que traer a Adorno a estas alturas es una temeraria osadía. Tampoco soy fan de su libro sobre Mahler. Hace años Laia publicó una selección de artículos musicales titulada ‘Impromptus’ que merece mucho más la pena. En todo caso, el hallazgo es poner a Campalans al lado de Adorno.
‘revisión crítica de las «vanguardias»‘: falta hace, precisamente porque ‘es más fácil mentir con las ideas que con las manos’. Parece que estamos convirtiendo el arte en ‘palabras sobre el arte’ y no es inimaginable que en el futuro llegue a prescindirse de la obra de arte por innecesaria, bastará con su crítica, con su comentario, con una reflexión. Basta leer la crítica de una exposición que ni se ha visto ni se conoce para percibir ese vacío.
P.D. Me gusta la idea de K (¿kk?) sobre la relación entre abstracción y figuración. Da bastante juego pero ya me he enrollado bastante aquú.
Juan Pedro Quiñonero says
La Inspiración y el Estilo es, efectivamente, un ensayo fundamental.
Lo de abstracción – figuración es un tepa apasionante pero complejo… en ese terreno, siempre me refieron al ensayo de WWorringer (Abstracción e Einfühlung, que NO sé como traducir) insistiendo (escribía en los primeros veinte (?) que el «descarrío espiritual» del obra de la época lo llevaba a una ruptura radical con las formas artísticas tradicionales…
A pesar del excepticismo, yo estimo mucho a Adorno… pero lo recuerdo un poco complejo para estos lares globosféricos…
Eduardo says
Mucho me temo que ‘un poco complejo’ es quedarse corto. Prometo reservarlo para otros lares.